Mocán, Mocano, Mocanero ó Mocanera. Visnea mocanera (L. fil.)

Índice – ficha de Visnea mocanera

Nombre científico: Visnea mocanera (L. fil.)
Índice – ficha de Visnea Mocanera

Sinónimos científicos:

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Nombre común o vulgar: Mocán, Mocano, mocanero, mocanera.

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Etimología: Visnea, dedicado al comerciante N. Visne, comerciante de Lisboa interesado por la botánica . Mocanera, de su nombre popular en Islas Canarias, de origen «Guanche» (población aborigen prehispánica de las Islas Canarias)

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Familia: Pertenece a la familia de las Teáceas (Theaceae). El género botánico Visnea es monotípico, pues tan sólo cuenta con esta especie: Visnea mocanera, (L. fil.) o Mocán. Se trata de un endemismo Macaronésico (Ésto quiere decir que no existe en ninguna otra parte del mundo) oriundo de los archipiélagos de Madeira e Islas Canarias. Y esto es curioso, pues la familia Theaceae es originaria de países subtropicales e intertropicales de América y Asia. Buscaré las razones de este aislamiento entre continentes y os mantendré informados de las novedades. Si alguien las conoce, por favor, deje un comentario.

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Estado:  Está amenazada de extinción por pérdida de hábitat y se encuentra en la Lista Roja de Especies Amenazadas (Bañares, A. et al. 1998. Visnea mocanera. 2006 IUCN Lista Roja de Especies Amenazadas; 24 de agosto de 2007)

El Mocán, o Mocano cómo se le conoce en Madeira, es ya bastante raro y está en riesgo de extinción en esta isla. Las sub-poblaciones de Islas Canarias parecen más estables; aunque también en este archipiélago ha visto considerablemente diezmado su hábitat durante el pasado, a mano de los colonos europeos.

Actualmente las legislaciones regionales de estas islas cubren mediante áreas protegidas las zonas de hábitat de esta especie.

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Origen: El Mocán es un endemísmo Macaronésico de Arquipélago da Madeira e Islas Canarias – África Occidental – Atlántico Norte: Concretamente procede de las islas Madeira, La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. Situadas a 660, 473, 381, 336, 342 y 195 kilómetros respectivamente de la costa del continente Africáno.

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Descripción General: De la familia del árbol del Té (Theaceae), es un árbol ornamental siempre-verde, de porte pequeño e incluso arbustivo.

Tiene una altura que ronda los 4-8 metros de altura; Tiene el tronco robusto, la corteza es grisácea y las ramillas jóvenes: lisas y verdosas.

El árbol del mocán forma comunidades boscosas de transición a la zona costera,

*Las ramas y el tronco presentan una corteza bastante lisa y de color marrón rojizo.

Es de hoja perenne; estas son brillantes y pequeñas, de 3-4 x 1-2 cm, alternas, lisas, sin glándulas, con forma ovado-lanceoladas o elípticas, coriáceas, con el margen aserrado regularmente y de una textura cuero.

Flor:  Florece en Invierno-Primavera, de diciembre a marzo. Sus pequeñas flores bisexuales (1 centímetro de diámetro) son pentámeras, con pétalos de color blanco cremoso y muy fragantes. De un blanco cremoso, aparecen solitarias o en pequeños grupos, con porte colgante y forma acampanada.

Axilares, tienen 4-5 sépalos unidos en la base, 4-5 pétalos más o menos libres y numerosos estambres.

Fruto:  Su fruto, la yoya, es comestible y muy dulce, una baya globosa y ovalada (bacciforme y subgloboso) del tamaño de un garbanzo,  hasta 2 centímetros de diámetro. Son cápsulas carnosas dehiscentes; de color rojo brillante cuando están “verdes” volviéndose púrpuras casi negros con la madurez. La temporada de recolección va desde finales del verano hasta principios del invierno.

El fruto del Mocán, la yoya, puede comerse al natural, las semillas se ha comprobado que tienen propiedades antioxidantes, similares a los encontrados en el té común.

En la gastronomía tradicional Maderense se utilizaba para la elaboración de mermeladas, tartas y dulces.

Los guanches (población aborigen prehispánica de las Islas Canarias) hacían miel con el fruto del Mocán y también un licor denominado Charcequén o Checerquén.

El jugo (zumo) es delicioso y muy dulce.

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Clasificación Científica:

Classification de Cronquist
Règne     Plantae
Sous-règne     Tracheobionta
Division     Magnoliophyta
Classe     Magnoliopsida
Sous-classe     Dilleniidae
Ordre     Theales
Famille     Theaceae
Genre     Visnea
Nom binominal
Visnea mocanera
Engl. (1897)

Classification APG III
Angiospermes arbre9.png
Clade     Angiospermes
Clade     Dicotylédones vraies
Clade     Astéridées
Ordre     Ericales
Famille     Pentaphylacaceae
Genre     Visnea
Nom binominal
Visnea mocanera
L.f.

Reino:     Plantae
Subreino:     Tracheobionta
División:     Tracheophyta
Clase:     Magnoliopsida
Orden:     Ericales
Familia:     Pentaphylacaceae –  Theaceae
Género:     Visnea
Especie:          Visnea mocanera L.f.

Índice – ficha de Visnea Mocanera
Hábitat o Ecosistema: Pertenece a los ecosistemas Laurissilva do Barubsano, Laurisilva, Bosque Termófilo y raramente en  Fayal Brezal.:

  • Zona limítrofe baja de Laurissilva do Barbusano en la costa norte de la isla de Madeira.

El bosque de Laurissilva do Barbusano es un tipo de hábitat cuyo área potencial se encuentra entre a los 100 y 400 msnm en la vertiente norte de Madeira y hasta los 700 msnm en la vertiente sur de la isla.

  • Zona limítrofe alta de Bosque Termófilo, Fayal-Brezal (raramente), y limítrofe baja de Laurisilva en las Islas Canarias: La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria dónde tan sólo se puede encontrar en Bosque Termófilo, pues esta isla (excepto en escasos y degradados reductos)carece del ecosistema propio de la Laurisilva.

El bosque de Laurisilva es un tipo de hábitat cuyo área potencial se encuentra entre a los 400 y  1000 msnm en las islas El Hierro, La Gomera y Tenerife y desde los 200 a los 1100 msnm en la  isla de La Palma gracias a unas condiciones climatológicas más favorables,  dónde las cotas más bajas se sitúan en la zona Norte, en Barlovento y Garafía.

El bósque Termófilo…

El Fayal-Brezal…

El Mocán habita, por tanto en espacios abiertos sobre unas cotas de altitud que van de los 0 a 700 metros sobre el nivel del mar (msnm). El árbol del mocán forma comunidades boscosas de transición a la zona costera,

15 ° C a 25 ° C durante todo el año. Por la noche la temperatura debe bajar de manera significativa a unos 10 ° C a 15 ° C,

Las semillas son diseminadas principalmente por las aves que consumen sus frutos (las yoyas), Sus depredadores principales son la Columba trocaz (paloma de Madeira), Columba bollii (paloma turqué), Columba junoniae (paloma rabiche) y el Turdus merula (Mirlo) e insectos como el Aonidiella lauretorum, una especie de chinche.

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Relación con los Seres Humanos:

En la isla de Madeira la madera del Mocán, de color rojizo y bastante pesada, se utilizó en el pasado para la construcción. Desgraciadamente en la actualidad esta especie es muy rara en la isla y su explotación es imposible.

En Islas Canarias tuvo bastante importancia en la economía de la población aborigen del archipiélago por ser uno de los pocos frutos comestibles que producían los bosques. Así, la yoya (el fruto de la Visnea Mocanera) era uno de los alimentos base de los guanches.

El Mocán se utiliza en la medicina popular de estas regiones de la Macaronesia, mediante la infusión de sus hojas (No olvidemos que es de la familia del árbol del Té) y mediante la ingesta de sus frutos frescos (Mucha gente los come como nísperos, chupa la pulpa y luego escupe la piel). Antaño, gracias al exquisito sabor áspero-dulce de las yoyas, también ha sido extensamente utilizado para la elaboración de mermeladas,  postres y tartas y refrescantes jugos (zumos). Con los frutos muy maduros se cocina una especie de melaza o jarabe,

Las crónicas hacen referencia a un licor de propiedades medicinales y estimulantes elaborado por los guanches llamado ‘chacerquén’ o ‘charcequén’. Esta bebida se obtiene tras fermentar los frutos del mocán, las yoyas. *1 ”… Lo usaban para quitar los dolores y las náuseas y como astringente mezclado con la corteza del mocán. Si querían obtener efectos laxantes lo mezclaban con el zumo de otras hierbas medicinales y con el suero de la leche.”.

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Recetas:

Receta del Chacerquen o Charcequen: *2 “…se seleccionaban las yoyas más maduras y se las dejaba secar al sol tres o cuatro días. Transcurrido éstos, se troceaban y majaban, poniéndolas a cocer en agua hasta que la mezcla adquiera una consistencia espesa, guardándose para su consumo posterior. Se le atribuyen propiedades estimulantes y medicinales. Incluso se llegaba a hacer otra bebida diferente a modo de vino de Mocán.”

Mermelada de yoyas de Mocán:

ingredientes: 500g de Yoyas de Mocán congeladas o frescas y 1/2 vaso de agua (si se utilizan las yoyas de Mocán frescas), La cáscara de un limón, 1 ramita de canela. (Se le puede añadir azucar; 100g.)

Preparación de la receta:

1. Se hierve la cáscara de un limón durante 15 minutos sobre un vaso y medio de agua, se sacan las cascaras del limón. Se espeja el agua y se vuelven a hervir las cáscaras durante 15 minutos con la ramita de canela en la misma cantidad de agua.

2. Poner las yoyas de Mocán frescas en el cazo con agua hirviendo que contiene la canela y el limón y cocerlas durante 15 minutos a fuego lento. Si las yoyas son congeladas, no deberá hacer falta más agua que la que los mismos frutos suelten.

3. Pasarlos un poco por la batidora eléctrica y luego ponerlos a cocer (si se quiere añadir el azúcar, este es el momento) durante una hora y media a fuego lento, removiendo de vez en cuando para que no se queme la mermelada, y hasta que alcance el punto de solidificación adecuado.

4. Pasar la preparación a tarros de cristal, dejarla enfriar, cerrar herméticamente y ponerla a hervir durante 5 minutos.

5. Dejar los frascos enfriar lentamente, a temperatura ambiente. Guardarlos en un lugar fresco y oscuro.

Melaza de yoyas de Mocán:

Tarta tradicional de yoyas de Mocán:

Ingredientes: 1/2 paquete de galletas; 1 queso fresco de cabra (Puede usarse un paquete de queso de untar); 1/2 litro de nata líquida; 1 vaso de leche de vaca; 1/2 vaso de azúcar; 1 sobre y medio de cuajada; Mantequilla; Mermelada de yoyas de Mocán

Preparación de la receta:

1. Molemos bien las galletas para luego mezclarlas con mantequilla hasta que quede una masa bastante espesa.

2. Ponemos la masa en un molde y lo introducimos en la nevera 30 mins aproximadamente.

3. En un caldero introducimos los ingredientes en este orden: leche, azúcar, nata, queso fresco de cabra y la cuajada.

4. Ponemos a el caldero al fuego y vamos removiendo hasta que hierva.

5. A continuación ponemos el contenido del caldero en el molde que teníamos en la nevera con la masa de galleta y dejamos que se enfríe antes de meterlo de nuevo en la nevera.

6. Lo dejamos en la nevera unas horas hasta que solidifique y le ponemos una capa gruesa de mermelada de yoyas de Mocán por encima.

7. Otra vez a la nevera y hasta consumir,

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Tipo de Suelo: Requiere suelos neutros y fértiles, sueltos, de buen drenaje y con un ph sobre 7, es decir, neutro. Admite suelos rocosos.

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Humedad: Humedad relativa del 68% en exposición soleada; pleno sol, calor en verano y no resiste heladas

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Riego: Riegos de tipo medio. Requiere agua con cierta regularidad, pero sin excesos. Una vez cada dos semanas va bien si está sembrado en tierra madre. En maceta una vez por semana.

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Cultivo y Cuidados en Jardín: Es un arbolillo muy ornamental, interesante por su follaje verde intenso y siempreverde (de hoja perenne), un tronco verde oscuro, una flor muy bonita en forma de campana blanca y da bayas comestibles muy dulces y posee una altura media de 3 a 6 metros. Si se va a plantar en tierra madre requiere suelos neutros y fértiles, aceptando suelos rocosos.

Es fácil de cultivar en macetas o contenedores de cualquier tipo, necesita tierra con buen drenaje,

La siembra se realiza enterrando a un centímetro de profundidad las semillas en un compuesto terroso rico en humus y bien drenado.

Una vez hayan aparecido los primeros brotes, mantenga las plántulas siempre ligeramente húmedas por debajo, y el trasplante a macetas más grandes debe esperar a que aparezcan el segundo par de hojas verdaderas.

También posee una gran capacidad germinativa mediante esquejes.

El Mocán es un árbol subtropical que ha estar expuesto a pleno sol durante todo el año. Las condiciones óptimas de temperatura para esta especie oscilan entre los 15 ° C y los 25 ° C durante el día. Por la noche la temperatura debe bajar de manera significativa a unos 10 ° C a 15 ° C

Durante el invierno, se deben mantener las plantas secas y a un mínimo de 10 ° C. aproximadamente.

Otros rangos de temperatura son en principio incompatibles con el proceso de germinación, que puede tardar hasta 12 meses.

Es un árbol muy resistente a enfermedades y plagas, no suele tener problemas.

Índice – ficha de Visnea Mocanera

Propiedades Medicinales:

La planta del Mocán alivia síntomas de dolores estomacales, es antiinflamatoria, cicatrizante, nutritiva, y vulneraria o dicho de otro modo, que cura las llagas y las heridas.

La actividad anti microbiana de extractos de hoja de Visnea mocanera:

Se han realizado estudios químicos de las hojas de Visnea mocanera, dando llupeol y beta-sitosterol, ésteres de ácidos grasos lupeol y β-sitosterol, así como β-sitosterol y el betulínico triterpénicos, platanic ursólico, y 2α, 3β-hidroxi-Osa-12-en-28-oico y 2α, 3β-hidroxi-Olean-12-en-28-oico ácidos.

Se realizaron estudios de la actividad anti microbiana de los extractos de acetona y metanol, así como una infusión acuosa obteniendo buenos resultados experimentales que justifican el uso popular de esta especie como un agente cicatrizante y vulnerario.

Otro estudio cuya investigación tenía el fin de aprender sobre los efectos renales de la Visnea mocanera, examinó el efecto de los extractos de diversas Visnea mocanera L. en el tiempo de sangrado y de tránsito gastrointestinal en ratones (o dicho de otro modo el tiempo de digestión); mediante la prueba de Duque y el método de harina de carbón, respectivamente. Los resultados mostraron que los extractos de V. mocanera inhibieron significativamente tanto el tiempo de sangrado como del tránsito gastrointestinal en ratones. Sin embargo, no se detectó actividad diurética en los extractos aunque sí se redujo significativamente el volumen de orina. El estudio proporciona apoyo experimental a la advocación terapéutica de V. mocanera en etnomedicina para el tratamiento de la diarrea y la cicatrización de heridas.

En otro estudio químico y farmacológico de Visnea mocanera l. fil., . se centró en el análisis de las hojas y frutos de esta especie, *3 “el cual ha permitido determinar que el mocan es rico en sustancias triterpenicas, tanto libres como formando parte de esteres grasos. asimismo, se aisló por primera vez ácido platanico en una especie de la familia theaceae. por su parte el estudio farmacológico de esta especie mostró que posee actividad sobre el S.N.C. (sistema nervioso central) justificándose su uso como psicoestimulante, así como sobre el S.N.A. (sistema nervioso autónomo) con actividad analgésica, anti-inflamatoria, hemostática y astringente intestinal, justificándose su uso como tal. de la misma manera presenta buena actividad anti-bacteriana, justificándose su uso como cicatrizante, vulnerario y anti-ulceroso. estos resultados animan a continuar con el estudio del mocan para poder perfilar mejor su acción farmacológica, asi como para poder determinar la fracción activa responsable de dichas actividades.”

*4 ““La composición fenólica del «Mocan»» (Visnea mocanera Lf).

Las hojas y los frutos de la «Mocan» (Visnea mocanera Lf) han sido analizadas por TLC y HPLC para determinar su composición fenólica. Las frutas son más ricas que las hojas de fenoles con un 4% procianidinas, catequinas del 4%, 3% de polifenoles totales, 0,6% bajo la polimerización de polifenoles, antocianinas y el 0,1%. Ácido benzoico (p-hidroxibenzoico, protocatechuic, y el ajo), aldehídos benzoico (p-hidroxibenzoico, vanílico y siríngico), ácidos cinámico (p-cumárico y ferúlico), 3-flavanoles [(+)- catequina, (-) – epicatequina y procianidinas], flavonoides (quercetina, miricetina y kaempferol) y sus glucósidos (isorhamnetin 3-O-glucósido, kaempferol 3-O-rutinósido, quercetina 3-O-rhamnoside, y la quercetina 3-O-galactósido), y antocianinas (glucósidos de delfinidina, cianidina, petunidina, peonidina, y malvidina) han sido identificados. La presencia de estas familias de compuestos en Mocan podría ser responsable de los anti-microbianos, anti-inflamatorios, analgésicos, antiulcerogenic, hemostática, astringente, cicatrizante vulnerarias, y las actividades de psicoestimulantes en estudios previos.”

Índice – ficha de Visnea Mocanera

COMPOSICIÓN QUÍMICA *5

CAS                            Nome

99-96-7                     Ácido benzóico
7400-08-0               Ácido cinâmico
1135-24-6                 Ácido ferúlico
149-91-7                   Ácido gálico
99-50-3                    Ácido protocatequíco
154-23-4                  Catequina
490-46-0                 Epicatequina
520-18-3                  kaempferol
529-44-2                  Miricetina
117-39-5                   Quercetina
134-96-3                  Siringaldeído
121-33-5                   Vanilina

*1 José Molina González.  infonortedigital.com
*2 Miguel A. Martín González – Arqueólogo – http://prehistorialapalma.blogspot.com
*3 “La actividad antimicrobiana de los extractos de hoja de Visnea mocanera.” Hernández-Pérez M, López-García RE, RM Rabanal, Darias V, Arias A. fuente: Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de La Laguna, Tenerife, España.
*4 y *5 Margarita Hernández-Pérez, Teresa Hernández, Carmen Gómez-Cordovés, Isabel Estrella, and Rosa M. Rabanal; Phenolic Composition of the “Mocán” (Visnea mocanera L.f.); J. Agric. Food Chem. 1996, 44, 3512-3515.

Escobón, Retama de Pico o Retama del Teide – Spartocytisus Supranubius ((L. f.) Kuntze.)

Nombre científico: Spartocytisus Supranubius ((L. f.) Kuntze.)

Sinónimos científicos:

Cytisus fragrans Lam.
Cytisus nubigenus (L’Hér.) Link
Spartocytisus nubigenus Webb & Berthel.
Spartocytisus supranubius L. f.

Nombre común o vulgar: Escobón, Retama del Pico o Retama del Teide.

Familia: Fabaceae. (Es una Leguminosa)

Estado: En Peligro de Extinción.

Origen: El Escobón es un endemismo procedente de las Islas Canarias de la Macaronesia – África Occidental: Concretamente procede de las islas La Palma y Tenerife. Situadas a 473 y 342 kilometros respectivamente de la costa del continente Africano.

Descripción General: Es un arbusto leñoso que habitualmente carece de hojas, pero cuando recibe abundantes precipitaciones desarrolla hojas pequeñas y lineares de color verde grisáceo; cortamente pecioladas con foliolos oblanceolados, subsésiles y trifoliadas. Las ramas son numerosas, largas y mas robustas y erectas que las de su prima Spartacus Filipes. Genera una gran cantidad de flores en grupos densos, muy fragantes y de olor dulzón. Éstas flores son de color blanco a blanco-rosa en primavera. Es muy melífero. Una característica de sus flores es que los pedúnculos florales son más largos que el cáliz. La floración ocurre habitualmente a finales de mayo o principios de junio,

Es de porte semiesférico y almohadillado, minimizando de esta manera su contacto con el exterior, esta respuesta evolutiva de esta comunidad se debe al intenso estrés térmico imperante.

Tiene una altura de 1’50m a 2’50m aunque si se expone a abundantes precipitaciones puede cobrar porte arbóreo con tallos rectos de color verde grisáceo sin pilosidad, y llegando a alcanzar de 3 a 4 metros de altura.

Fruto: Legumbre negra que contiene de 4 a 6 semillas.

Etimología: Del Latín: Supranubius; Supra: sobre; nubius: Nube. Significa en español “sobre las nubes”, haciendo alusión a que esta especie vive a altitudes en las que casi nunca incide el mar de nubes.

Clasificación Científica:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Rosopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Spartocytisus
Especie: S. Supranubius

Hábitat o Ecosistema: Pertenece al ecosistema Matorral de Cumbre o de Alta Montaña, dónde el Escobón representa uno de los componentes principales de la flora de este ecosistema. *1 El matorral de cumbre o de alta montaña está representado en Canarias exclusivamente en las islas que se elevan a más de 2.000 m de altitud, es decir La Palma y Tenerife. Se extiende aproximadamente a partir de esa cota en ambas vertientes hasta el punto culminante de La Palma (Roque de los Muchachos, 2.425 m) y hasta aproximadamente la altitud del Pico Viejo (3.100 m) en Tenerife.

El Escobón habita, por lo tanto en espacios abiertos, con cielos habitualmente despejados y una humedad relativa inferior al 50% . Las fluctuaciones térmicas de este ecosistema son abruptas, bajando hasta los -5º centígrados en invierno y superando los 35º centígrados en las estaciones de verano. Con amplitudes térmicas diarias que alcanzan los 30º centígrados. Así mismo, las precipitaciones son escasas, ya que se encuentra por encima de la altitud habitual de las nubes.

*2 La biomasa –peso seco de materia orgánica por unidad de superficie– del matorral de cumbre se sitúa en torno a 1,5 kg/m2, mientras que su producción primaria neta –velocidad de síntesis de la biomasa– ronda los 0,25 kg/m2 año. La importante altitud que alcanzan Tenerife y La Palma hace que este ecosistema carezca de parangón en el conjunto de la Macaronesia.

Relación con los Seres Humanos: En el pasado se utilizó para la obtención de carbón y como especie forrajera, hasta el punto de llevar a esta especie casi hasta la extinción. Sobre todo por parte de los antiguos pastores de la isla de La Palma, que realizabsn quemas de esta especie para reforestar con Codeso de Cumbre (Adenocarpus viscosus), pues la cabra muestra preferencia por esta última especie. Hoy en día los habitantes de estas islas han tomado conciencia de la importancia de la biodiversidad y Spartacytisus Supranubis está fuertemente protegida y en vías de recuperación. Utilizándose en la actualidad meramente para fines melíferos.

Tipo de Suelo: Prefiere suelos rocosos, bien drenados y en un lugar soleado.

Húmedad: Húmedad Relativa del 50%

Riego: Tolerante a la Sequía

Cultivo y Cuidados en Jardín: Si quiere cultivarla, debe mantenerla en un lugar seco en invierno en un mínimo de unos 0° centígrados . Es interesante tenerla en un invernadero frío. Al aire libre, las plantas más viejas pueden ser plantadas en un lugar protegido; en cualquier suelo bien drenado, en el jardín de rocas, por ejemplo.

La siembra se realiza dejando caer las semillas en un suelo rocoso, bien drenado, a pleno sol, con un poco de tierrilla o polvo por encima. Si lo hace en semillero, mantenga las plantas en un lugar muy soleado, especialmente en su primer invierno. Resiste la congelación leve en otoño.

Blogger: Manuel Ángel Pereda Viña.

*1 y 2 (1José María Fernández-Palacios, 2María del Carmen Brito y 3Francisco Hernán) http://www.gobiernodecanarias.org
* imágenes obtenidas de Wikimedia Commons de la galeria Tigerente propietario de los derechos de autor de dichas imágenes.